Facebook Twitter Instagram
    domingo, marzo 26
    Facebook Instagram Twitter YouTube
    RCC MediaRCC Media
    • Home
    • Noticias
      • Noticias Nacionales
      • Noticias RCC Media
      • Noticias Internacionales
    • Entretenimiento
    • Salud
    • Deportes
    • Política
    • Economía
    • Medios
    • Radios FM
    • Nosotros
    • Contacto
    RCC MediaRCC Media
    You are at:Portada » Computadoras podrían funcionar como el cerebro humano
    Noticias Nacionales

    Computadoras podrían funcionar como el cerebro humano

    REDACCIÓN RCCBy REDACCIÓN RCCmarzo 7, 2023Updated:marzo 7, 2023No hay comentarios3 Mins Read
    WhatsApp Facebook Twitter Correo Electronico
    Compartir
    WhatsApp Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Correo Electronico

    La tecnología ha superado ampliamente la posibilidad de cálculos que hace nuestro cerebro.

    Es por eso que los científicos buscan actualmente hacer que las computadoras se parezcan más a los cerebros humanos.

    Una “biocomputadora” impulsada por células cerebrales humanas podría desarrollarse durante nuestra vida, según investigadores de la Universidad Johns Hopkins.

    Estos esperan que dicha tecnología amplíe exponencialmente las capacidades de la informática moderna y cree campos de estudio novedosos.

    En un artículo reciente, el equipo especializado de esa casa de estudios describe su plan para la “inteligencia organoide” en la revista Frontiers in Science. “La computación y la inteligencia artificial han estado impulsando la revolución tecnológica, pero están llegando a un techo.

    La biocomputación es un enorme esfuerzo para compactar el poder computacional y aumentar su eficiencia para superar nuestros límites tecnológicos actuales” dijo Thomas Hartung, profesor de ciencias de la salud ambiental e investigador del departamento de Ingeniería y Salud Ambiental de la Universidad Johns Hopkins, quien encabeza el trabajo.

    “Siempre hemos tratado de hacer que nuestras computadoras se parezcan más al cerebro. Al menos teóricamente, el cerebro es esencialmente incomparable como computadora” agregó Hartung.

    Fragmentos

    Los organoides son pequeños fragmentos de tejido que se cultivan en el laboratorio para parecerse a órganos completos; contienen muchos de los tipos de células especializadas de un órgano y algunas estructuras internas. Permiten a los investigadores realizar estudios sin necesidad de realizar pruebas en humanos o animales.

    Es que durante casi dos décadas, los científicos han utilizado pequeños organoides para experimentar con riñones, pulmones y otros órganos sin recurrir a pruebas en humanos o animales.

    Hartung y sus colegas de Johns Hopkins han estado trabajando con organoides cerebrales, orbes del tamaño de un punto de bolígrafo con neuronas y otras características que prometen mantener funciones básicas como aprender y recordar.

    “Esto abre la investigación sobre cómo funciona el cerebro humano porque puedes empezar a manipular el sistema, haciendo cosas que éticamente no puedes hacer con cerebros humanos”, precisó Hartung, que comenzó a desarrollar y ensamblar células cerebrales en organoides funcionales en 2012 utilizando células de muestras de piel humana reprogramadas en un estado similar al de una célula madre embrionaria.

    Cada organoide contiene unas 50.000 células, aproximadamente del tamaño del sistema nervioso de una mosca de la fruta.

    Leer: FBI hackea cientos de computadoras en EEUU para combatir software maligno apoyado por China

    Ahora imagina construir una computadora futurista con tales organoides cerebrales.

    “Las computadoras que funcionan con este “hardware biológico” podrían comenzar en la próxima década a aliviar las demandas de consumo de energía de la supercomputación que se están volviendo cada vez más insostenibles”, dijo Hartung.

    Aunque las computadoras procesan cálculos que involucran números y datos más rápido que los humanos, los cerebros son mucho más inteligentes para tomar decisiones lógicas complejas, como distinguir un perro de un gato.

    “El cerebro aún no tiene comparación con las computadoras modernas. Frontier, la supercomputadora más reciente de Kentucky, es una instalación de 6800 pies cuadrados de $600 millones.

    Solo en junio del año pasado, superó por primera vez la capacidad computacional de un solo cerebro humano, pero usando un millón de veces más energía”, agregó el experto.

    “Podrían pasar décadas antes de que la inteligencia organoide pueda impulsar un sistema tan inteligente como un ratón”, afirmó Hartung.

    Pero al aumentar la producción de organoides cerebrales y entrenarlos con inteligencia artificial, prevé un futuro en el que las biocomputadoras admiten velocidades de computación, potencia de procesamiento, eficiencia de datos y capacidades de almacenamiento superiores.

    Fuente: Infobae

    Ambiente Biocomputación Calculos Cerebrales Humanas Ingeniería Noticias RCC Posibilidad RCC MEDIA Revolucion Techo
    Share. WhatsApp Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Correo Electronico
    ARTÍCULO ANTERIOR Hija de Peña Gómez afirma legado de su padre no está en el PRM
    PRÓXIMO ARTÍCULO Periodistas encarcelados en Europa aumentó un 60 % en 2022
    REDACCIÓN RCC

    Artículos relacionados

    Expresidente del Colegio Médico denuncia atropello de la Policía Nacional

    marzo 25, 2023

    Fuerza del Pueblo establece procesos de cara a comicios del 2024

    marzo 25, 2023

    ¿Cuándo las caries empiezan a doler? Odontóloga lo explica

    marzo 24, 2023

    Comments are closed.

    Facebook Instagram Twitter

    rcc@rcc.com.do
    sofiaespaillat@rcc.com.do

         

    Calle Alberto Larancuent #8 Esq Roberto Pastoriza,
    Santo Domingo, República Dominicana.

    809.537.9337

     

      © 2022 RCC MEDIA, TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS