Los militares que hoy tomaron el poder en Gabón aseguraron que el presidente del país, Ali Bongo, está bajo arresto domiciliario, después de acusarle de “alta traición” y “malversación masiva de fondos públicos”, entre otros delitos.
“El Comité para la Transición y la Restauración de las Instituciones (CTRI) quiere anunciar a la comunidad nacional e internacional que Ali Bongo Ondimba está bajo arresto domiciliario con su familia y su médico”, leyó uno de los militares en un mensaje emitido este miércoles por las televisiones del país.
La junta militar también anunció la detención de uno de los hijos de Bongo, Noureddin Bongo Valentin, y de su jefe de Gabinete, Ian Ghislain Ngoulou, entre otras personas cercanas al mandatario gabonés.
Así, los uniformados acusaron a los detenidos de “alta traición a las instituciones del Estado, malversación masiva de fondos públicos, malversación financiera internacional por parte de una banda organizada, falsificación y uso de la falsificación de la firma del presidente de la República, y tráfico de estupefacientes”.
Golpistas anunciaron la disolución
Anteriormente, los golpistas anunciaron la disolución de todas las instituciones de Gabón poco después de que la comisión electoral del país informase de la victoria de Bongo, en el poder desde la muerte de su padre en 2009, en las controvertidas elecciones del pasado día 26.
En el mensaje, el autodenominado CTRI aseguró que esas votaciones no fueron transparentes, creíbles ni inclusivas, y acusaron al Gobierno del país de gobernar “irresponsable e impredeciblemente”, deteriorando de esta manera la “cohesión social”.
La red social X (antes Twitter) se ha llenado de vídeos de gaboneses celebrando el levantamiento de los militares, que han abierto las conexiones de internet después de que las autoridades las bloquearan el pasado sábado.
Ya hubo en 2019 un intento de golpe de Estado -el primero desde 1964- contra Bongo, aunque el de ese año no tuvo éxito.
Los militares anuncian que han tomado el poder en Gabón tras el triunfo electoral de Bongo
Un grupo de militares anunció hoy que el Ejército ha tomado el poder en Gabón poco después de que la comisión electoral del país declarase el triunfo del presidente gabonés, Ali Bongo, en las elecciones del pasado sábado.
“Nuestro hermoso país, Gabón, siempre ha sido un remanso de paz. Hoy, este país atraviesa una grave crisis institucional, política, económica y social”, afirmó un grupo de unos doce militares en un mensaje difundido en el canal de televisión Gabón 24.
“Además -subrayó el uniformado que leyó el mensaje-, hay que admitir que la organización de los plazos electorales, conocidos como elecciones generales del 26 de agosto de 2023, no reunía las condiciones para una votación transparente, creíble e inclusiva, tan esperada por los gaboneses y gaboneses”.
También denunciaron que “a esto se suma una gobernanza irresponsable e impredecible, que se traduce en un continuo deterioro de la cohesión social, con el riesgo de llevar al país al caos”.
“Hoy, 30 de agosto de 2023, nosotros, las fuerzas de defensa y de seguridad, reunidos en el Comité para la Transición y la Restauración de las Instituciones (CTRI), en nombre del pueblo gabonés y garante de la protección de las instituciones, hemos decidido defender la paz poniendo fin al régimen vigente”, zanjaron.
Enfatizaron, asimismo, que “a tal efecto, se anulan las elecciones generales del 26 de agosto de 2023, así como los resultados truncados”.
Cerradas las fronteras y disueltas todas las instituciones
Además, las fronteras del país “están cerradas hasta nuevo aviso” y “se disuelven todas las instituciones de la República, incluidos el Gobierno, el Senado, la Asamblea Nacional y el Tribunal Constitucional.
Los golpistas hicieron finalmente un “llamado a la calma y la serenidad al pueblo”, y reafirmaron su “respeto de los compromisos de Gabón frente a la comunidad nacional e internacional”.
El mensaje se emitió después de que la Comisión Electoral Nacional Autónoma y Permanente (Cenap) informase de que Bongo, que lleva en el poder desde 2009, ganó las elecciones presidenciales del pasado día 26 con el 64,27 % de los votos, pese a las denuncias de fraude por parte de la oposición.
Victoria de Bongo en las elecciones
Bongo, cuyo triunfo le otorga un tercer mandato de cinco años, se impuso al candidato de la principal coalición opositora Alternancia 2023, Albert Ondo Ossa, que quedó en segundo lugar con un 33,77 % del escrutinio.
Ossa había denunciado “un fraude orquestado” por parte del Partido Democrático Gabonés (PDG) del presidente Bongo en los comicios, que tuvieron lugar sin la presencia de observadores internacionales.
Las autoridades de Gabón cortaron la conexión a internet e impusieron un toque de queda tras la celebración este sábado de las elecciones, que fueron presidenciales, legislativas y municipales.
Más de 846.800 gaboneses fueron llamados este sábado a las urnas para votar en una jornada que se caracterizó por los retrasos de hasta varias horas en la apertura de algunos colegios electorales.
En estos comicios a una sola vuelta, Bongo aspiraba a un tercer mandato de cinco años, tras haber ocupado el poder en 2009 después de la muerte de su padre, Omar Bongo, quien gobernó el país desde 1967.
Esta votación acaeció bajo la sombra de las últimas elecciones presidenciales de 2016 (entonces los mandatos presidenciales eran de siete años), cuando Bongo venció al opositor Jean Ping por menos de 6.000 votos y la oposición denunció fraude electoral.
Las denuncias desataron una crisis
Las denuncias desataron una crisis postelectoral con protestas violentas duramente reprimidas, en las que los manifestantes llegaron a incendiar la Asamblea Nacional.
Aquellas elecciones también fueron cuestionadas a nivel internacional y la misión de observación de la Unión Europea, que este año no envió observadores a Gabón, percibió “anomalías” que cuestionaban el proceso y su resultado final.
El anunció de la toma de poder por los militares de Gabón ocurrió después del golpe de Estado cometido por el Ejército en Níger el pasado 26 de julio.
Níger se convirtió así en el cuarto país del oeste de África liderado por una junta militar, después de Mali, Guinea-Conakri y Burkina Faso, donde también hubo golpes de Estado entre 2020 y 2022.
El presidente de Gabón pide ayuda a la comunidad internacional tras el golpe militar
El presidente de Gabón, Ali Bongo, pidió hoy ayuda a la comunidad internacional desde su residencia, donde está detenido después de que los militares anunciaran esta mañana que han tomado el poder en el país africano.
“Debo enviar un mensaje a todos los amigos que tenemos en todo el mundo para decirles que hagan ruido, porque estas personas nos han arrestado a mí y a mi familia”, afirmó el presidente en un vídeo difundido en la red social X (antes Twitter).
Bongo, la continuidad política de Gabón a la sombra del fraude electoral y la corrupción
El presidente Ali Bongo, que dirige Gabón desde 2009, ha representado la continuidad política del país africano pese a las acusaciones de fraude electoral y corrupción que han salpicado a su régimen.
Bongo, de 64 años, ganó las elecciones presidenciales del pasado sábado con el 64,27 % de los votos, anunció hoy la Comisión Electoral Nacional Autónoma y Permanente (Cenap).
El mandatario, cuyo triunfo le otorga un tercer mandato de cinco años, se impuso a su principal rival, el candidato de la coalición opositora Alternancia 2023, Albert Ondo Ossa, que quedó en segundo lugar con un 33,77 % del escrutinio.
Ossa había denunciado “un fraude orquestado” por parte del Partido Democrático Gabonés (PDG) del presidente Bongo en los comicios, que tuvieron lugar sin la presencia de observadores internacionales.
Horas después del anuncio, un grupo de militares emitió un mensaje televisado asegurando que el Ejercito tomaba el poder y anulaba las elecciones, un golpe que puede acabar con carrera política del mandatario.
Nacido en 1959 en Brazzaville, capital de la República del Congo, Ali Bongo tuvo presente la política desde una edad temprana y, tras formarse en Francia, regresó a Gabón donde ocupó varios cargos gubernamentales y ministeriales en el Ejecutivo de su padre, Omar Bongo, que gobernó desde 1967 hasta 2009, cuando murió por un cáncer en un hospital de Barcelona (España).
Casado y padre de cuatro hijos, tras la muerte de su progenitor Bongo se postuló como candidato presidencial y ganó las elecciones, convirtiéndose en el tercer presidente de Gabón desde su independencia.
Esfuerzos para modernizar y diversificar la economía del país
Su presidencia ha estado marcada por sus esfuerzos para modernizar y diversificar la economía del país más allá del petróleo, principal fuente de ingresos de Gabón y que hizo de su padre uno de los hombres más ricos del planeta.
“Es vital diversificar nuestra economía, crear más valor añadido localmente, reducir las importaciones y nuestra dependencia de la extracción de materias primas”, declaró en un discurso en el Parlamento gabonés en 2021.
Ali Bongo también ha destacado por su interés en la protección del medioambiente y la lucha contra el cambio climático, apostando por la creación de parques nacionales o el desarrollo de sectores económicos sostenibles, como el ecoturismo y la agricultura, con el fin de lograr la autosuficiencia alimentaria.
“Nuestro compromiso de situar la acción contra el cambio climático en el centro de las políticas de desarrollo de nuestros países es la única respuesta que nos permitirá aprovechar las oportunidades de esta crisis”, dijo en 2017 en un discurso en una reunión de jefes de Estado y de Gobierno sobre el cambio climático de la Unión Africana.
Más de cinco décadas de Gobierno de la familia Bongo
Pero su figura es también muy cuestionada por representar la concentración excesiva de poder y de recursos en manos de una élite y suponer un desafío para la democracia en el país.
Su nombre apareció entre las más de 330 personalidades que figuran en los llamados “Papeles de Pandora” como beneficiario de dos sociedades, hoy disueltas, situadas en paraísos fiscales, constituidas en 2007 y 2008, cuando era ministro de Defensa de su padre.
Y es que la familia Bongo ha gobernado durante más de cinco décadas esta pequeña nación petrolera de África ecuatorial con poco más de dos millones de habitantes, en la que un tercio de la población vive con unos dos dólares al día, según el Banco Mundial.
En 2007, una investigación anticorrupción liderada por la Policía francesa reveló que la familia Bongo mantenía 39 propiedades en Francia, además de 70 cuentas bancarias y al menos nueve coches de lujo, incluidos Ferrari y Mercedes, por un valor total de 1,5 millones de euros.
Más detalles
Aquella información fue negada por la Presidencia gabonesa, que desmintió cualquier implicación en ese asunto.
En 2016, Ali Bongo se presentó nuevamente a las elecciones presidenciales en las que la oposición se reunió en torno a un candidato único, Jean Ping, a quien Bongo venció con menos de 6.000 votos de diferencia, en unos comicios cuestionados dentro y fuera del país que generaron una grave crisis poselectoral.
Dos años más tarde, la continuidad política de Gabón pareció tambalearse tras la hospitalización de Bongo en el extranjero por una “fatiga severa”, según la Presidencia, aunque medios locales aseguraron, citando fuentes oficiales, que sufrió una apoplejía.
Durante su ausencia, surgieron especulaciones sobre su capacidad para gobernar y se produjeron tensiones políticas y una tentativa fallida de golpe de Estado de un día de duración en 2019, pero a su regreso al país continuó ejerciendo sus funciones como presidente.
Aunque la oposición considera que Bongo ya no cuenta con capacidad física y mental para gestionar el país, su reelección en los comicios del pasado sábado queda ahora en el aire tras el golpe de Estado anunciado hoy por los militares.
Borrell: el golpe en Gabón “incrementa la inestabilidad en toda la región”
El alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, afirmó este miércoles que el golpe de Estado en Gabón “incrementa la inestabilidad en toda la región” central donde se sitúa el país africano, si las noticias sobre lo sucedido se confirman.
“Las noticias son confusas. Recibí las noticias esta mañana temprano. Si esto se confirma, es otro golpe militar que incrementa la inestabilidad en toda la región”, declaró el político español al llegar a la reunión de ministros de Defensa de la UE que se celebra en Toledo.
Borrell constató que la situación en el África subsahariana “no está precisamente mejorando”, ante las noticias sobre Gabón. Este nuevo golpe se suma al que sufrió Níger el pasado mes de julio.
Preguntado por la reacción de la Unión Europea si se confirma el golpe en Gabón, el jefe de la diplomacia comunitaria respondió con un “veamos”.
“Es difícil para mí anticipar lo que los ministros dirán” sobre Gabón en la reunión de Toledo, señaló Borrell.